Fearmaga analiza a través de la infografía ‘Un mar de madera’ el ciclo de vida de un casco de un barco de madera y los impactos asociados a cada una de las fases de su ciclo vital. El objetivo de esta iniciativa, puesta en marcha en colaboración con la Asociación Galega da Carpintaría de Ribeira (AGALCARI), es mostrar la sostenibilidad del uso de la madera y su contribución a la bioeconomía circular a través de la construcción de embarcaciones.

El análisis está basado en el informe ‘Análisis del ciclo de vida comparativo del casco de barcos’ impulsado por el Proxecto Dorna, CIS Madeira y Xunta de Galicia.

El análisis muestra de forma gráfica la comparativa del cálculo de la huella de carbono durante el ciclo de vida de un barco con casco de madera en contraposición a otro con casco de poliéster. El gráfico analiza el ciclo de vida completo de un casco de una embarcación tipo barco de acuicultura durante 20 años, desde la obtención de las materias primas, su fabricación, uso, mantenimiento y fin de vida.

La evaluación de impactos concluye que el barco con casco de madera genera una huella de carbono de 19.615 kg CO2 eq, un 80% menos que el casco de poliéster, que genera más de 112 mil kg CO2 eq.

La infografía destaca que 90% de la huella de carbono del barco de poliéster se debe a la obtención de materias primas, que consumen recursos fósiles no renovables. También destaca el mayor porcentaje de reciclaje en el final de vida del casco de madera que se destina en un 60% a leña, mientras que el 100% de los materiales del casco de poliéster se dirigen al vertedero sin posibilidad de darles un nuevo uso.

La iniciativa incluye también recomendaciones para reducir el impacto ambiental durante el ciclo de vida de los barcos, mediante la elección de materias primas sostenibles como la madera certificada, uso de barnices y pinturas ecológicos, equipos eficientes y consumo de materiales reciclados y reciclables.

Los barcos y la madera, una relación con siglos de historia

Hasta mediados del siglo XIX, la madera fue el único material empleado en la construcción de cascos y estructuras de barcos, muy valorado por su ligereza y resistencia.

La construcción de barcos de madera es un trabajo artesanal de alto valor social, ya que se trata de una parte esencial del patrimonio marítimo y cultural. Además, la construcción de embarcaciones de madera en Galicia constituye una actividad de alto valor ecológico y un elemento dinamizador para el aprovechamiento de los recursos económicos y la creación de riqueza en nuestra comunidad.

El futuro es de madera

El uso de la madera en la fabricación naval es un claro ejemplo de cómo esta materia prima sostenible y renovable es uno de los principales actores en el nuevo contexto mundial de bioeconomía circular. La madera como materia prima puede ayudar a diferentes sectores económicos a integrarse en este nuevo paradigma de consumo y producción sostenible. A través del uso de materiales de origen biológico como la madera, la industria debe dirigirse hacia una producción más ecológica y responsable que satisfaga las exigencias de una sociedad de consumidores cada vez más concienciada con la urgencia climática y la crisis de recursos no renovables.

Esta iniciativa se desarrolla cofinanciada por XERA – Axencia Galega da Industria Forestal. El apoyo de la Axencia Galega da Industria Forestal para la elaboración de esta publicación no implica la aceptación de sus contenidos, que serán responsabilidad exclusiva de sus autores.

DESCARGAR INFOGRAFÍA (PDF)